lunes, 29 de noviembre de 2010
¡Es niña!

jueves, 25 de noviembre de 2010
Infidelidad
Fauna Política
Paty la pu…
–¡Hay amiga! Te cuento – Dijo Paty a su confidente de toda la vida.
–Fíjate que hace una semana me dieron un golpe en el coche, iba rumbo a mi casa, cuando un auto salió de un motel y me pegó, se dio a la fuga pero logré apuntar las placas. Pues bien… sucede que ayer fui al súper y en el estacionamiento se encontraba el auto que me pegó, esperé al propietario del vehículo para reclamarle, se acercó un señor –bastante feito– acompañado de su esposa y de sus dos hijos pequeños, atiborrado el carrito de compras. Así que, al terminar de cargar sus cosas y cuando su esposa se encontraba en el interior del auto, me acerqué y le dije; “Perdone usted, pero hace ocho días usted le pegó a mi coche y se fugó, cuando salía usted del motel que se encuentra ubicado en… ¡Mire aquí tiene usted la marca con el mismo color de pintura de mi auto! No quise hacerle un escándalo frente a su esposa, pero quiero que me pague la reparación. El señor se puso blanco de coraje y casi tartamudeando me dijo. “Permítame un momento señorita, en un momento aclaramos el asunto”. Hecho un gorila y sin importar la presencia de los niños, se dirigió hacia la puerta trasera del auto y la abrió, bajando violentamente a su esposa a quien golpeó y recriminó; “hija de la… no que te habían pegado en el estacionamiento del super…” Hay manita, se armó tremendo escándalo que preferí meterme a la tienda y olvidar el asunto… finalmente no me pagaron el golpe, la verdad solo fue un rayón y siendo sincera, si tuviera ese marido tan feo yo también lo haría.
Un estudio realizado por el Grupo de Diarios de América (GDA) entre cibernautas y publicado en septiembre de 2010 por El Universal, informa que al menos el 63% de los latinoamericanos ha sido infiel alguna vez, Los países que sobresalen con un mayor porcentaje de infidelidad son Ecuador y México, cuyas menciones suman hasta 68% para ambos casos. El estudio fue realizado entre junio y agosto de 2010 y fueron aplicadas 13 mil 349 entrevistas entre usuarios de la red en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
La infidelidad se concibe como la traición o incumplimiento de una persona al compromiso de fidelidad y que hace referencia al respeto mutuo entre los miembros de una pareja o grupo que han aceptado libre y voluntariamente un pacto, explícito o implícito, sea de exclusividad, confidencialidad, trato, de hacer o no hacer, entre otros acuerdos concretos o costumbres sociales comúnmente aceptadas.
Generalmente el término de infidelidad se relaciona con encuentros sexuales fuera de la pareja o grupo conyugal.
Investigaciones del Universidad Nacional Autónoma de México, refieren que en cuanto a la infidelidad femenina, el uso de anticonceptivos, ha propiciado que cada día, sean más las mujeres que pretenden satisfacer sus fantasías sexuales fuera del vínculo conyugal.
Una de las razones principales por las cuales una pareja o grupo conyugal rompe su compromiso de fidelidad, se debe a que la relación no alcanza sus expectativas y el infiel están buscando algo en la pareja que ésta no es capaz de proporcionar; sea por desconocimiento, atavismos, mitos o restricciones morales.
Paty no se anima a ser infiel, no porque no lo hubiera pensado o porque le falten oportunidades, sino que su mayor temor es, el que dirán o que algún día, su ex o cualquier otro, se refieran a ella como “miren hay va Paty la pu…”
¿O no lo cree usted?

miércoles, 24 de noviembre de 2010
Los huehues
Fauna Política
Danzar con la muerte
El cholulteca de todo hace fiesta, ya sea la boda, el nacimiento de un hijo, los quince años de la señorita, el aniversario de la muerte de un ser querido o el día de visita de su alma en los primeros días de noviembre de cada año. Fiestas de la costumbre, como aquella que se celebra en Huejotzingo, el martes previo al miércoles de ceniza.
Para celebrar la primera unión indígena realizada en el año de 1520 bajo las leyes del colono español, se hizo tradición el “Carnaval de Huejotzingo”, en el cual se dramatizan los combates y la mezcla de castas provocadas por el “encuentro fortuito” entre indígenas y españoles. Los años se encargaron de modificar la comparsa y así el recuerdo de la evangelización realizado en los siglos XV y XVI, moldeó la celebración de las carnestolendas, retomando el recuerdo del rapto de la hija del corregidor y la defensa heroica del 5 de mayo, una mezcla de la reminiscencia de los valientes indios zacapoaxtlas (que ahora se sabe que dicho regimiento era de Tenanpulco) quienes descalzos y armados con machetes, vencieron ese día al poderoso ejercito francés. Es un carnaval en donde los trajes multicolores, el olor de la pólvora quemada y los estruendos ruidosos son el común y motivo de festejo.
Entre el gentío que se da cita, el ruido y la pólvora, hay quienes aseguran que es un honor y tradición familiar ser el “huehue” o “zuavo” del momento, juntar durante el año previo al Carnaval su “dinerito”, para que llegado el momento comprar una máscara que si no es antigua al menos sea de buena calidad, un traje a todo “mecate” y una mosquetón de los “buenos”, mejor si hace mucho ruido, porque queman bien la pólvora y es “seguro”. La realidad ha demostrado que entre pólvora y el aguardiente, las manos amputadas proliferan, no se diga de los “muertitos” y otros sucesos, contándose año con año, decenas de heridos y al menos media docena de heridos graves o muertos.
En la milenaria Cholula, cuando en los años del cacicazgo obrero, se celebraba el carnaval de Huejotzingo, un muertito de “a perdis” enterraban cada año, “dizque” se les escapó un tiro, “quezque” se les atoró el gatillo. Eran los tiempos de don “File” que afilando el diente, parece ser que de sus enemigos se deshacía, pero los momentos de gloria de don Filemón Pérez Cázares, con el tiempo vinieron a menos. Sin embargo, mientras esto sucedía, en las calles cholultecas o pleno zócalo, amanecían los muertos por “causas naturales” de no haber aguantado el tiro de gracia.
En días de Carnaval, en Cholula era natural que velaran a quien pensaba diferente, fuera gente importante o indigente, porque no faltaba el compadrito que hiciera el “trabajito”. Por eso, en esos días de juerga, los enemigos confesos del “líder” no paseaban por el zócalo, por aquello de que la parca se disfrazada de “huehue” y entre risas y llamaradas, se le “chispaban” los tiros.
Así la tradición del “Carnaval” en Cholula y Atlixco, pasó a menos, porque en sus calles entre pólvora y danzantes, se olía el miedo cuando la muerte danzante y pelando los dientes, buscaba un muertito que llevarse entre los enemigos del líder. Así durante el segundo tercio del siglo XX, se marcó con listones de luto y lápidas en el camposanto, producto del desquite con mascara y la muerte que danzante reía y mataba a mansalva.
Por fortuna de nuestros pueblos, de caminos polvorientos y de ricas familias que ya fueron autoridades, nuevos tiempos llegaron y los caciques pasaron a ser cosa del pasado, terminaron los días de la “muerte disfrazada de huehue” que entre el gentío danzaba llevándose su muertito diario, durantes los días de fiesta del carnaval maldito.
Hoy en día en torno a esos hombres disfrazados, las multitudes festejan el grito del “cuete”, ya sea por el estruendo o la alegría que les causa la “muerte”, pero también siguen habiendo niños que corren despavoridos, mujeres que ni pestañean y otras que en franca borrachera festejan a su “viejo” elogiando lo bien que les queda su traje de chillantes colores.
Así las costumbres en el pueblo, se siguen festejando, algunas tan auténticas, otras solo una parodia de la tradición milenaria. Un auténtico circo de calle, que entre risas y colores, los estruendos de cuetes se anticipan a la primavera. Fiesta permanente en la que viven nuestras gentes, en donde el olor a pólvora desempolva recuerdos, algunos alegres y otros menos, pero todos de aquellos días y de otros tiempos.

viernes, 19 de noviembre de 2010
editorial
Fauna Política
La Guerra Humillante
Al margen de la Constitución, el gobierno federal arrancó en el 2006 su guerra contra el narcotráfico, convencido por asesores externos y distintos a los intereses nacionales. Esta guerra, a cuatro años de haberse iniciado, le ha costado al país más de 30 mil muertos, además de un clima de inseguridad pública y la sensación ciudadana, de que la patria se derrumba ante la mayor crisis económica que se ha vivido. Además de que las acciones presidenciales han provocado mayor desempleo y actos de corrupción.
Los encuentros violentos entre bandas delictivas y el ejercito mexicano, las ejecuciones a grupos civiles, los asesinatos a periodistas y servidores públicos, proporcionan una cuota de 20 muertos diarios y que se acumulan a las “bajas” de la lucha armada encabezada por el gobierno mexicano. El total de víctimas supera la cuota de sangre que acumuló la guerra de la Independencia, la guerra contra la Invasión Extranjera, la guerra de Reforma y la guerra cristera.
En 2010 al celebrarse en primer centenario de la Revolución Mexicana y el bicentenario de la Independencia de México, los hechos demuestran que el país se encuentra inmerso en una guerra imposible de ganar, ilegal y que sirve a intereses distintos a los nacionales, en donde solo falta que el presidente autorice una fuerza “especial” de apoyo conformada por militares extranjeros a fin de evitar un eventual fracaso de la guerra que escasamente puede contener el Ejercito Mexicano. Mientras que el presidente Barack Obama, ve hacia otro lado rehuyendo a su obligación de tomar medidas enérgicas contra el tráfico ilegal de armas a México, incluyendo la venta que se hace en más de 7 mil tiendas de armas que hay en la frontera, no obstante que: "El Congreso estadounidense asignó mil 300 millones dólares desde 2008 para ayudar a combatir el tráfico de drogas en México, pero debido a las demoras burocráticas y la escasa ejecución del presupuesto, sólo una fracción del dinero ha sido gastado… las fuerzas mexicanas todavía están esperando los imprescindibles helicópteros de Estados Unidos, los aviones de vigilancia y aviones no tripulados, así como los programas de capacitación en áreas como el lavado de dinero… ", publicó el Washington Post el 14 de agosto de 2010.
En 1450 días de gobierno de Felipe Calderón se han registrado 970 incidentes entre las fuerzas federales y los grupos ilegales a quienes se les han incautado 84 mil armas, incluidas cientos de rifles de asalto, granadas y otros equipos militares de alta gama y especialidad.
El problema del enfrentamiento armado, es que la ferocidad de la violencia va en aumento, los adversarios al ejercito mexicano han importado técnicas paramilitares utilizadas por extremistas islámicos; como las decapitaciones y masacres colectivas, asesinato de civiles inocentes, incluyendo niños, coches bomba, secuestros y otras alternativas de enfrentamiento terrorista.
El presidente Calderón para “reforzar” su política de enfrentamiento armado, ordenó que 50 mil soldados salieran a la calle en actividades de; vigilancia, prevención, ejecución de cateos, persecución y captura de presuntos delincuentes. Acciones que no han impedido el escalamiento de la violencia en el país.
En algunos de los “operativos” armados, en retenes montados por el ejercito en flagrante violación a los derechos constitucionales de libre tránsito, se han ultimado a civiles, como fue el caso de los niños asesinados en el Municipio Metropolitano de Escobedo, Nuevo León; cuando la noche del domingo 5 de septiembre de 2010, soldados de la Séptima Zona Militar dispararon contra una familia que regresaba de una fiesta en un auto, siendo alcanzado por las balas un menor de 15 años que murió al instante e hiriendo a seis personas más, entre ellos dos niños de siete y tres años, así como mujeres. Información que fue confirmada por las autoridades estatales. El 31 de julio de 2010 militares que habían instalado un “retén” persiguieron en la zona metropolitana de Monterrey a un auto modelo Mercury blanco con placas de Veracruz. En el interior viajaban dos menores, Héctor de siete años y Alexis de tres años de edad. El primero perdió la vida y el segundo resultó herido por las balas de los soldados. La madrugada del 22 de septiembre de 2010 elementos del Ejército Mexicano dispararon en contra de una familia en el interior de su domicilio, ubicado al noreste de Reynosa, que allanaron la vivienda sin orden judicial correspondiente y por la fuerza, muriendo un joven de 20 años y lesionadas dos niñas. Ningún miembro de la familia se encontraba armado. La madre del joven muerto informó que tras la agresión, su domicilio fue saqueado por los militares. Horas después, las autoridades de emergencia reportaron un accidente en el que participaron vehículos militares, en la unidad volcada se encontraron, entre otros, dos televisiones de plasma.
Ante la evidencia de los hechos, estoy seguro que para desgracia de los mexicanos, el Ejercito por órdenes del Presidente, encabeza una guerra humillante.
¿O no lo cree usted?

miércoles, 17 de noviembre de 2010
Prostitución
Fauna Política
Los deseos de Valeria
Un día Valeria que acababa de cumplir sus dieciséis años tiró los libros que traía bajo el brazo, tan pronto llegó ante su madre, quien estaba a punto de reprenderla. Pero las palabras de la niña la dejaron petrificada, sin saber que decir, sin atinar a soltarle un manotazo o abrazarla llorando.
–¡Madre no quiero estudiar más! ¡Quiero ser prostituta! ¡Quiero ser sexo servidora!
La madre que era una mojigata moralina, mesera en un restaurante propiedad del hombre más rico del mundo, pero que ella ganaba escasamente lo mínimo para su sobrevivencia, trató de recuperar su aliento y sosegar los latidos del corazón que amenazaba con cambiar de cuerpo.
Valeria se acomodó la falda y se dirigió hacia la pequeña sala del departamento, llevando a su madre de la mano, las dos se sentaron en el roído sillón, al que llamaban el “loveseat”.
–Mira madre, ahí están las millonarias de la tele que se operan las pompas, se aumentan las chichis y luego, luego… son famosas. No se diga, las que cambian de parejas, se casan, se descasan, tienen hijos por aquí o por allá, con famosos, con desconocidos, con políticos, con futbolistas o cirqueros. ¿Y nosotras? ¿Qué? Si también tenemos pompas y chichis. –Comentó Valería.
La madre de la adolescente, titubeó para expresar unas lánguidas palabras. –¡Hija… eso no es decente!
–¡Hay Ma! ¡Tu si que ya ni la amuelas! Ya vez a mi papá que se fue con la bailarina exótica del Pirulí Dorado y ni gasto nos manda. Mi “amigüis” de toda la vida, ya cobra por sexo. Le pagan de a dos mil y hasta cinco mil por un fin de semana. La pasean, la visten y hasta chofer tiene. Acaba de trabajar para un político bien pesado que hasta avión particular tiene. En este país, todo se vende y se compra. Ya vez a la Rafaella, la modelo italiana que vendió su virginidad por un millón de dólares. ¡Y eso… madre! ¡Es mucho dinero! Yo creo que la mía la podría vender por diez mil o hasta veinte mil pesitos. ¿No crees? Mi amigüis dice que cada noche puede tener sexo con uno o dos clientes, de a dos mil cada uno. Le da un dinero a su novio que la recomendó para el trabajo. El recibe la mitad de sus ingresos, a cambio de que la proteja, además, tiene “contactos” con la policía. Ahora no gasta en lujos, porque los hombres que la pasean y la besan, le compran ropa y la llevan a bailar y comer a los mejores lugares. Está ahorrando para operarse y así ganar más.
–¿Y las enfermedades, mijita? – balbuceó la madre, que había dejado de lloriquear, ante la apabullante confidencia que le había revelado Valeria.
–¡Pues eso… ya se cura… y sería muy mala suerte! ¿Imagínate que todo mundo se preocupara por enfermedades, que ahora hasta un mosquito te mata con un tal dengue, sin haber tenido sexo con él? Ma… el peligro existe en todo momento, hasta con subir a la combi, no sabes si el maldito cafre se estampe en la esquina o si vas a rezar a la iglesia y en el camino o dentro de ella te violan.
Valeria no lo sabe, ni su madre está enterada de que el negocio de la prostitución es mundial. La legalización de la prostitución en países como Alemania, Australia, España y Holanda, provocó el incremento del comercio sexual infantil y no erradicó la discriminación hacia las personas que se prostituyen. El principal problema de la prostitución legalizada, es el incremento en la demanda de personas cada vez más jóvenes. En cuanto al Estado, el problema se centra en su definición y la corrupción dentro del orden público. En cuanto al Clero, su mayor dificultad, es la pérdida de la confianza hacia la institución religiosa, la disgregación moral y el escándalo mundial de abuso que han cometido algunos de sus sacerdotes. El problema para los eruditos y para los legisladores que no afrontan realmente el problema, es que solo recomiendan un debate respetuoso e informado, cuando ya se ha hablado mucho, pero no se ha concretado nada.
El problema, si es que se desea solucionar, parte del ejercicio de gobierno en el cual, se enquista gran parte de la corrupción y del tráfico de influencias o de protección. Como problema secundario es la amplia difusión que se hace a la publicidad con contenido sexual, sea para anunciar una faja, unas píldoras reductoras de peso, un biberón o la nota chocante de la modelo que rifa su virginidad al mejor postor, como actividades liberadas de una sociedad ávida de consumo.
¿O no lo cree usted?

martes, 16 de noviembre de 2010
La soga y el árbol
Fauna Política
La tumba de Margarito
Margarito es el masculino de Margarita y ese nombre se lo pusieron en recuerdo de su hermano mayor, que trepando un árbol cayó de cabeza y murió, el día que él nació. Así que, más grandecito, Margarito visitó la tumba de Margarito… su hermano. Nunca lo conoció, pero su madre le dio mayor vida que la que logró vivir, porque siempre lo comparaba con el hermano muerto.
¡Deberías ser como tu hermano… que Dios tenga su la gloria! Le recitaba su progenitora, cada vez que no obedecía, cada ocasión que tenía para restregarle que a causa de su nacimiento, descuidó al otro hijo, que se le trepó al árbol y desde aquella altura; “Tarzán” dejó de ser mono para convertirse en huésped eterno del cementerio.
Margarito creció con ese estigma, con el nacimiento unido a la muerte, con la muerte restregada a su vida en cada momento. Con la congoja de visitar una tumba de un desconocido que llevaba su nombre y que además coincidía, él por su fecha de nacimiento y el otro por el de su muerte.
Un día Margarito, decidido a enfrentarse a la vida, hizo la misma proeza que el hermano, se subió al mismo árbol, trepó hasta la rama más alta y agarrado del lazó se lanzó al vació. Un grito se escuchó de repente, alarido que espantó hasta a los puercos que corrieron a esconderse. Era la madre de Margarito que vio como se descolgaba el más pequeño de sus hijos, de aquel árbol maldito y que habían conservado como recuerdo del retoño muerto, motivo por el cual, seguía vistiendo luto.
La mujer con el susto y el corazón en la mano, se agarró del quicio de la puerta, cerró los ojos y puso atención a sus oídos, esperando escuchar el estruendo que haría al caer. Adivinando la suerte del hijo y sabiéndose nuevamente inmersa en el fastidio de la muerte.
Pero Margarito, que estaba enfadado de la vida que había llevado, de las comparaciones y de las calamidades que le había traído el infortunio de nacer el día que murió su hermano, se columpió retorciendo el cuerpo, agarrado del mecate que le quemaba las palmas, con el aire que le cortaba la cara y con un extraña energía que sentía dentro. Sin soltarse pasó una grieta que deseaba engullirlo, cayó de pie y soltó el grito.
–¡Lo logré! ¡Estoy vivo!
La afligida mujer, casi al punto del desmayo observó al vástago que brincoteaba del otro lado del barranco. Sano y salvo.
Al día siguiente, muy temprano, hicieron leña ese árbol y a Margarito, jamás le volvieron a endilgar la muerte del hermano. Sólo la soga fue puesta a manera de ofrenda sobre la tumba de Margarito… su hermano.
Quien no aprende de los errores está condenado a sufrirlos nuevamente.
¿O no lo cree usted?

jueves, 11 de noviembre de 2010
Adelgazar sin ejercicio: ¿Mito o realidad?

miércoles, 10 de noviembre de 2010
Nenes abandonados

martes, 9 de noviembre de 2010
Productos Milagro

viernes, 5 de noviembre de 2010
En Puebla: La calle de los orines

jueves, 4 de noviembre de 2010
editorial

miércoles, 3 de noviembre de 2010
Recién nacidos
